martes, 26 de enero de 2010

Principios Fundamentales del Sistema Educativo Venezolano


Los principios fundamentales del sistema educativo venezolano están contemplados en la Constitución Nacional y en la Ley Orgánica de Educación. Estos principios constitucionales se expresan en la Ley Orgánica de Educación, al fijar como objetivos de la educación, el pleno desarrollo de la personalidad, la formación de ciudadanos aptos para la vida, el ejercicio de la democracia, el fomento de la cultura y el espíritu de solidaridad humana. Además, se considera a la educación como un servicio público y como una función primordial e indeclinable del Estado, así como un derecho permanente e irrenunciable de la persona.
En las Disposiciones Generales de la Ley Orgánica de Educación, Titulo II, Capitulo I, se define al Sistema Educativo "como un conjunto orgánico, integrador de políticas y servicios que garanticen la unidad del proceso educativo, tanto escolar como extra-escolar y su continuidad a lo largo de la vida de la persona mediante un proceso de educación permanente. Asimismo, el sistema educativo se fundamenta en principios de unidad, coordinación, factibilidad, regionalización, flexibilidad e innovación".
La educación en Venezuela es gratuita y obligatoria entre los 7 y los 14 años de edad; asimismo, el Estado garantiza la gratuidad de la enseñanza pública secundaria y universitaria. La evolución de la alfabetización ha sido creciente y especialmente acelerada durante el periodo 1950-1990; la tasa de alfabetización en los habitantes de más de 10 años pasó del 51,2% en 1950 al 92,7% en 1994.
El Sistema Educativo Venezolano (según el Artículo 16 de la L.O.E.) está comprendido por niveles y modalidades. Los niveles se refieren a: la Educación Preescolar, la Educación Básica, la Educación Media Diversificada y Profesional y la Educación Superior. En cuanto a las modalidades del Sistema Educativo se tiene: la Educación Especial, la Educación para las Artes, la Educación Militar, la Educación para la Formación de Ministros de Culto, la Educación para Adultos y la Educación Extra-escolar.
Se define como modalidades de la educacion a todas aquellas variantes del sistema Educativo Venezolano creadas para garantizar la atención educativa integral a la población con características e intereses diferenciados en lo biopsicosocial, cultural, histórico, geoeconómico e institucional.
Niveles y modalidades de la educación
Artículo 21. La estructura de la educación comprende niveles y modalidades. Son niveles: la educación preescolar, la educación básica, la educación media diversificada y profesional y la educación superior.
Son modalidades: la educación especial, educación para las artes, la educación militar, la educación para la formación religiosa, la educación de adultos y la educación extraescolar.

Otras modalidades
La educación extraescolar y sus formas
Artículo 57 La educación extraescolar está orientada al desarrollo de todo tipo de formación permanente de los venezolanos, a través de formas presénciales y/o a distancia, o con la combinación de ambos, a través del uso de procedimientos y metodologías que permitan la educación a lo largo de toda la vida, de los niños y las niñas, de los jóvenes y las jóvenes, de los hombres y mujeres, con el uso de los medios de información impresos, los radiofónicos, los audiovisuales, telemáticos, computarizados e informáticos, con el enfoque de sociedad pedagógica, donde la sociedad en forma específica, a través de sus organizaciones de la comunidad y, en su conjunto, interviene en el proceso de la educación permanente.

Educacion para las artes
Dirigido a personas, con vocación, aptitudes e intereses por las artes, para su formación profesional.

Educacion indígena
La educación indígena como modalidad integra a las poblaciones dentro de los niveles de la educación, haciendo de ello personas competentes y capacitadas, en el desarrollo de sus tareas.

Educacion rural
La educación rural en Venezuela es de forma cualitativa, es decir, requiere de la educación primaria y básica, con el fin de optimizar el desarrollo del individuo en el medio ambiente, el cual aporta la formación integral, mediante habilidades, destrezas y su capacidad científica, técnica y humanística.

Programa de instrucción premilitar
Fortalece al venezolano sobre la importancia de los problemas inherentes a la Soberanía, Defensa e Integridad de la República. Misión: El programa de Instrucción Pre- Militar es planificado y ejecutado por los Ministerios de la Defensa y de Educación, Cultura y Deportes; proporciona al estudiante de educación media diversificada y profesional los conocimientos de ciencias sociales y Militares inherentes a la soberanía e integridad territorial de la república que contribuyen a su formación integral .

Educacion extra-escolar
Atenderá los requerimientos de la educación permanente. Programas diseñados especialmente, proveerán a la población de conocimientos y prácticas que eleven su nivel cultural y artístico y moral y perfeccionen la capacidad para el trabajo.

Instituciones que contribuyen a la educación extraescolar
Artículo 58 Los museos, bibliotecas, escuelas de arte, centros educativos, empresas públicas y privadas contribuirán al desarrollo de la educación extraescolar, de acuerdo a lo que disponga el Reglamento de esta Ley.
Artículo 59 El Ministerio de Educación Cultura y Deportes reglamentará la forma como los medios de difusión y comunicación social, oficiales y privados intervienen en el proceso de educación extraescolar.

La educación militar
Artículo 60 La educación militar se rige por leyes y disposiciones especiales, sin perjuicio de la aplicación de las normas establecidas en la presente Ley.

De la educación religiosa
Artículo 61. La educación religiosa se rige por la presente Ley y su Reglamento, por las disposiciones emanadas de las autoridades religiosas competentes que no contradigan la Constitución.

Las Misiones Educativas...


Dentro de los principios rectores de la política social y económica, la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999), en sus artículos 102, 103 y 110, en plena concordancia con la Declaración Universal de los Derechos Humanos, consagra que toda persona tiene derecho a una educación integral, de calidad, permanente, en igualdad de condiciones y oportunidades.
Estos principios han orientado la formulación de políticas públicas para garantizar la inclusión de toda la población a los procesos educativos, cuya implementación ha significado un crecimiento acelerado de las acciones en este sector, tanto en programas convencionales como en los no convencionales, donde se reflejan las Misiones Educativas, inmersas en el Nuevo Enfoque Inclusivo Educativo de Educación de Adultos, que ha traído un importante incremento de la matrícula, y que apuntan al cumplimiento del compromiso asumido por el Gobierno Nacional para alcanzar los Innovación y Ejemplos de Prácticas Idóneas En Educación de Adultos permanecen los programas convencionales propios del Subsistema, señalado en el cuadro anterior.
El Gobierno Bolivariano lanza en el año 2003 las Misiones Educativas

(Misión Robinson I, Robinson II, Robinson III, Robinson Productivo y Ribas), como medida para atender a las personas que hasta la fecha se encontraban excluidas del sistema educativo formal.
Las Misiones son estrategias orientadas a alcanzar metas a corto plazo, con un fuerte y
positivo impacto social

Misión robinsón I
Se inicia formalmente el 01 de Julio de 2003, incorporando a la población venezolana excluida al proceso de alfabetización a través del Método “Yo si puedo”, el cual consiste en asociar números y letras, bajo el supuesto de que el adulto iletrado conoce intuitivamente los números naturales (cada letra se relaciona con un número de acuerdo con un estudio previo de mayor a menor y utilización de los fonemas). Este método condujo la República Bolivariana de Venezuela a ser el primer país de América Latina en suprimir el analfabetismo y declarar, en octubre de 2005, su territorio libre de analfabetismo

Misión robinsón II (batalla por el sexto grado)
El 15 de Septiembre de 2003, nace la Misión Robinson II, con el fin de garantizar la prosecución al sexto grado de los egresados de Robinson I y de todos aquellos que habían sido excluidos de la educación formal. Esta segunda fase de la Misión se encuentra apoyada en el Método “Yo si Puedo seguir”, utilizándose como estrategias metodológicas la televisión, la vídeo clase y los folletos de apoyo como estrategia educativa.

Misión robinson III
Esta misión, prolongamiento de las dos anteriores, consiste en un programa para la promoción de la lectura y la escritura y sirve de espacio para el análisis, la reflexión, y el debate de temas de actualidad (políticos, sociales, económicos, culturales y ambientales).

Misión robinson productivo
Los Proyectos Socio Productivos de la Misión Robinson, responden a la necesidad de apoyar el mejoramiento del hábitat y de incrementar el ingreso familiar de la población a través de la formación para la producción de bienes y servicios, a fin de dignificar el crecimiento y desarrollo humano de la personal, de su grupo familiar y de comunidad en general.

Misión Ribas
En Octubre del año 2003, se crea la Comisión Presidencial de Participación Comunitaria para el Plan Extraordinario Misión Ribas, coordinado por el Ministerio de Energía y Minas.
La Misión Educativa “José Félix Ribas” esta dirigida a la formación de jóvenes, adultos y
adultas, en el nivel de secundaria, con la finalidad del egreso como bachilleres y bachilleras de la República. La metodología esta basada en la utilización de videos clases con la mediación de un facilitador o facilitadora.

lunes, 25 de enero de 2010

Educacion para adultos


Esta destinada a la atención de la población mayor de 15 años que desea acogerse a las ofertas de esta modalidad; en ella se desarrollarán los niveles de Educ. Básica, Media Divers. y Profesional y la aprobación de los estudios correspondientes dará derecho a los certificados y titulo correspondiente.
Las actividades correspondientes a esta modalidad, podrán desarrollarse en días no laborables y en cualquier horario , previa autorización del M.E.
Se brinda a un sector de la sociedad que concurre a las llamadas Escuelas para Adultos y Centros, con el objeto de continuar, especializar, su proceso de desarrollo o persiguiendo múltiples fines u objetivos; desde una capacitación profesional hasta un aprovechamiento inteligente del tiempo libre.
En la misma forma que consideramos que el niño no es un adulto pequeño, sino que es un ser con naturaleza, estructura, intereses y características propias, la educación para adultos no puede entenderse como un traslado de la educación brindada en las escuelas a otros centros de realización sistemática.
La educación para Adultos está destinada a una población realmente singular, con características, estructuras e intereses propios.
La Educación de Adultos es la parte del sistema educativo a quien le compete lo relativo a los servicios educativos que el Estado venezolano proporciona a las personas mayores de 15 años, a través de una oferta educativa de calidad que abarca una educación básica, media diversificada y profesional con salidas a la educación superior y capacitación en un oficio, garantizando competencias básicas para la incorporación al campo laboral, combinando estrategias flexibles que proporcionan al adulto desarrollo personal, social, cultural, comunitario y económico en pro del bienestar común y de la sociedad. Con este propósito le compete al organismo rector de la modalidad, formular, coordinar, ejecutar, promover y desarrollar las políticas que en materia educativa demanda la población adulta del país. La Dirección de Educación de Adultos, desarrolla acciones dirigidas a atender los niveles de Educación Básica y Media Diversificada y Profesional. La administración y evaluación curriculares, se sustentan en los principios de flexibilidad y participación, de acuerdo a las necesidades educativas de la población, la cual puede optar por estrategias de aprendizaje presencial, a distancia, radiofónica o por la estrategia de evaluación Libre de Escolaridad.

La Dirección General de Educación de Adultos es la dependencia responsable de promover y asegurar a través de estrategias formales y no formales la atención educativa, de los jóvenes y adultos, asegurando su inclusión, permanencia y desarrollo de habilidades y destrezas que lo integren al campo laboral. Le corresponden las siguientes atribuciones:
• Ejecutar las políticas de educación para la adulta y el adulto.
• Fomentar la creación de los servicios adecuados para la atención educativa de la adulta y el adulto.
• Dirigir y supervisar los aspectos técnicos, docentes y administrativos de los programas de educación de la adulta y el adulto.
• Promover y participar en la formación de personal calificado.
• Establecer mecanismos de atención a la población adulta, a través de la promoción de una formación técnica y profesional.
• Vincular las acciones educativas de la adulta y el adulto con instituciones nacionales e internacionales de carácter público y privado.
• Propiciar programas de investigación y experimentación en el subsistemas de educación de la adulta y el adulto.
• Participar en el control de gestión
• Las demás que se le asignen en materia de su competencia.

Fundamentación legal
• Artículo 53 La educación de adultos comprende el conjunto de procesos de la educación formal y la permanente, la educación no formal y toda la gama de oportunidades de educación informal y ocasional existentes en la sociedad. Esta dirigida a todas las personas mayores de dieciocho (18) años, con el objetivo de desarrollar en ellas y en las comunidades el sentido de responsabilidad, reforzar la capacidad de hacer frente a las transformaciones de la economía y la sociedad en su conjunto. Así como promover la coexistencia, la tolerancia y la participación consciente y creativa de los ciudadanos y ciudadanas en su comunidad para entregar a la gente y a las comunidades el control de su destino y de la sociedad para afrontar los desafíos del futuro.
• Artículo 54 El régimen y los programas de estudio de educación de adultos serán normados de manera especial en el Reglamento de esta Ley.
• Artículo 55 La educación de adultos conducirá a la alfabetización, al certificado de educación básica o al título de bachiller, en la especialidad correspondiente, una vez cumplidos todos los requisitos establecidos en la Ley y su Reglamento.
• Artículo 56 Los centros de educación superior serán los encargados de desarrollar la educación de adultos y crear los procedimientos para su ingreso y egreso, de acuerdo a lo dispuesto en esta Ley y su Reglamento.

La Educacion especial


“Para un aprendizaje diferente, una enseñanza diferente. Es por eso que existe la educación Especial.”

La Educación Especial en Venezuela
La educación especial se rige por el concepto amplio de la educación, sostenido así mismo en "La Revolución Educativa" la cual señala, que sin desconocer la interdependencia que existe entre la formación y la instrucción, deberán anteponerse los fines formativos que conducen al sujeto a conquistar una personalidad autónoma y socialmente integrada.

Definiciones de Educación Especial
La educación especial es un área de la educación general que, a través de métodos y recursos especializados, proporciona educación diferenciada o individualizada a los sujetos con necesidades especialidades.
Es aquella destinada a alumnos con necesidades educativas especiales debidas a sobredotación intelectual o discapacidades psíquicas, físicas o sensoriales.

Educación especial. subsistema del sistema educativo bolivariano
La Educación Especial es un proceso integral, continuo, sistemático y multifactorial de formación de niñas, niños, adolescentes, jóvenes y adultos con Necesidades Educativas Especiales, que permite la integración social, en el ámbito familiar, escolar y al mundo del trabajo.
Debe ser impartida por personal debidamente entrenado y a través de contenido programáticos específicamente diseñados, permanentes o transitorios. Implica un ámbito tan complejo que requiere, además de la figura esencial del educador especialista, de la participación de una gran gama extensa de disciplina y de la intervención de profesionales muy variados.

Fines y Objetivos de la Educación Especial
Sus fines son los mismos que en la Educación General. En su campo, también se trata de elevar la condición actual del individuo a una condición superior.
Por eso, el fin que se persigue en la educación especial de Venezuela es el mismo que se establece en la Constitución de la Republica Bolivariana de Venezuela en su artículo 81, que dice:
Toda persona con discapacidad tiene derecho al ejercicio pleno y autónomo de sus capacidades y a su integración familiar y comunitaria. El estado con la participación solidaridad, de las familias y la sociedad, les garantizara el respeto a su dignidad humana, la equiparación de oportunidades, condiciones laborales satisfactorias y promueve su formación.
Otro objetivo que persigue esta modalidad es atender a aquellas personas cuyas características físicas, intelectuales o emocionales les impida adaptarse y progresar en los diferentes niveles del sistema educativo. Igualmente presta atención especializada a aquellas personas que posean aptitudes superiores a lo normal. La Educación Especial está enmarcada en el derecho a una educación de calidad para todos que de respuesta a la diversidad. Las personas con necesidades educativas especiales no pueden ser discriminadas ni excluidas de la escuela.

Fundamentos filosóficos
Filosófica: Con visión Humanista Social, que centra la acción en el ser social en interacción con su medio, sus potencialidades y necesidades intrínsicamente humanas, con las personas de su contexto familiar y del entorno comunitario, que asume al educando en su condición de persona desde una perspectiva biopsicosocial, expresado en los fines que se asignen a la Educación.
Teleológica: La finalidad de la Educación: la Formación Ciudadana.
Socio-política: La persona con discapacidad, concebida como ciudadano de la República, sujeto de derecho, cumplidor de sus deberes, con sentido de responsabilidad y corresponsabilidad social.
Axiológica: Establece entre sus propósitos formar un ciudadano para la transformación de sí mismo y de su sociedad, con los valores referidos a la ética a lo largo de la vida.
Biológica: Referido al desarrollo físico, estructuración y funcionamiento del Sistema Nervioso y al proceso de maduración en función de las condiciones sociales y de vida del educando, deberán desarrollarse acciones conjuntas entre el sector educativo y los sectores responsables de la atención integral de la población.
Epistemológica: Se concibe el conocimiento como producto de la mediación social.

Fundamentación legal
• CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA Art. 102, 103 y específicamente el 81
• LOPNA
• LEY ORGÁNICA DE EDUCACIÓN
• LEY PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD Publicada en la Gaceta Nº 38.595 (05-01-2007) derogando la Ley para la Integración de Personas Incapacitadas.  El texto se orienta a “regular los medios y mecanismos, que garanticen el desarrollo integral de las personas con discapacidad de manera plena y autónoma, de acuerdo con sus capacidades y lograr la integración a la vida familiar y comunitaria, mediante su participación como ciudadanas y ciudadanos plenos de derecho y la participación solidaria de la sociedad y la familia.
• (Art. 1 )  Ampara a todas las venezolanas y venezolanos y extranjeros con discapacidad
• (Art. 3 )  Legisla en torno a la Atención Integral en salud de la persona con discapacidad ( Art. 10 )  Prevención
• (Art. 11 )  Habilita, cuando es congénita y rehabilita, cuando es adquirida
• (Art. 12 )  Hace énfasis en la “difusión de mensajes sobre Discapacidad” orientados a prevención de enfermedades y accidentes discapacitantes
• ( Art. 23 )La Dirección de Educación Especial del Ministerio de Educación, Cultura y Deportes establece, como instancia nacional, la política educativa para garantizar a los niños jóvenes y adultos con necesidades educativas especiales el acceso a la Educación Integral, el respeto a la diversidad en igualdad de condiciones y oportunidades, de manera que participen activa y responsablemente en los cambios requeridos en el desarrollo del país. Misión: Es el ente rector en el diseño y la supervisión de la política que garantiza el derecho a la educación de niños, niñas, adolescentes y adultos con necesidades educativas especiales, el acceso a una educación integral, el respeto a la diversidad de igualdad de condiciones y oportunidades, en un continuo de la atención educativa integral para que participen de manera activa y responsable en los cambios requeridos para el desarrollo del país, a través de un modelo de atención educativa integral, desde temprana edad hasta la adultez, como respuesta a los derechos constitucionales.
La población con necesidades educativas especiales se atiende de acuerdo a los siguientes grupos: Desde la gestación a 6 años, 6 a 15 años y más.

ADMINISTRACIÓN DE LAS POLÍTICAS EDUCATIVAS EN EDU. ESPECIAL LINEAS DE ARTICULACIÓN INTRADISCIPLINA INTRASECTORIAL INTERSECTORIAL Coordinación política, Con políticas, programas Con sector Programático y operativo Y proyectos del Sistema Gubernamentales y Entre planteles y servicios Educativo Bolivariano. No Gubernamentales del área
Organización de la actividad docente atención educativa integral línea de trabajo ámbito del aula integrada acción cooperativa ámbito del aula regular actividad educativa ámbito de la comunidad actuación conjunta abordaje y resolución de situaciones educativas acuerdos sobre: planificación, organización de recursos, trabajo en equipo evaluación, atención al estudiante, familia y comunidad. Interdisciplinario visión integral del estudiante. Evaluación intercambio de saberes. Planificación integración de conocimientos. Atención sistematización conjunta.
Acción cooperativa en los subsistemas dificultades de aprendizaje aulas integradas prevención. Educación ámbito del aula regular inicial ámbito de la comunidad bolivariana ámbito del aula integrada. Educación acción cooperativa ámbito del aula regular. Primaria ámbito de la comunidad. Bolivariana atención individualizada educación ámbito del aula regular secundaria bolivariana
Cooperación en el ámbito del aula regular adaptaciones curriculares es un tipo de estrategia educativa, generalmente dirigida a estudiantes con necesidades educativas especiales, consistente en la adecuación en el currículo de un determinado subsistema, con el fin de hacer que un determinado objetivo o contenido sean mas accesibles a un estudiante o grupo o bien sea, eliminar aquellos elementos del currículo que les sea imposible alcanzar a causa de su discapacidad.
Cooperación en el ámbito del aula especial psicofunciones estrategias de aprendizaje orientadas al estímulo de las psicofunciones, además de apoyar de manera individualizada en su proceso de aprendizaje.
Cooperación en el ámbito de la comunidad apoyo pedagógico en el hogar fomentar la participación de los padres en el proceso de aprendizaje de sus hijos, orientándolos en el apoyo pedagógico en el hogar y otros factores que influyen en su educación integral.
Formativa-cualitativa evaluación de los procesos de aprendizaje

Nivel Educación Superior


Se refiere al proceso, los centros y las instituciones educacionales que están después de la educacion secundaria o media, y donde se puede obtener una titulación superior (o título superior). Incluye los estudios de grado (llamados comúnmente profesionales o “de pregrado”) y los estudios de postgrado o avanzados, todos posteriores al Bachillerato.

Principios leyes y normas
Los fines, estructura y funcionamiento de la educación superior en Venezuela están definidos en la Constitución Nacional y en un conjunto variado de leyes y reglamentos, entre los cuales destacan la Ley Orgánica de Educación, la Ley Orgánica de la Administración Central y la Ley de Universidades

Organismos de dirección y coordinación
La educación superior venezolana dependía de un Ministerio que a lo largo de la historia recibió diversos nombres (Ministerio de Instrucción Publica, de Educación Nacional, de Educación, Cultura y Deportes). Hoy día se maneja , una Ley de Educación Superior con la cual el nuevo Ministerio se convierte realmente en ente rector, coordinador y supervisor del sistema nacional de educación superior

Pregrado
Se refieren a los estudios que proporcionan una formación laboral básica a nivel universitario, los cuales pueden ser de dos categorías:
• Carreras cortas: Conducentes a títulos de Técnico Superior Universitario (T.S.U), con estudios de dos a tres años de duración.
• Carreras Largas: Conducentes a títulos profesionales (Abogado, Médico, Ingeniero, etc.) o de Licenciado (en Historia, Biología, Educación, etc.), los cuales exigen estudios de 5 o 6 años, o su equivalente en semestres, diez o doce períodos respectivamente.


Post grado
Se definen como toda actividad que tenga por finalidad elevar el nivel académico y el desempeño profesional de los egresados del subsistema nacional de educación superior En efecto, los estudios de postgrado tienen como finalidad fundamental:
• Profundizar la formación de los profesionales universitarios de manera que responda a la demanda social en campos específicos del conocimiento y del ejercicio profesional; y,
• Formar investigadores que sirvan a los altos fines del desarrollo nacional en los campos de la ciencia, la tecnología y las humanidades.

Nivel Media Diversificada y Profesional


Constituye el tercer nivel obligatorio del Sistema Educativo; es el nivel siguiente a la Educ. Básica y previo a la de Educ. Superior, así como con las modalidades de Educación de Adultos, de Educación para las Artes y Educación Militar. Este nivel comprende la formación de bachilleres y de técnicos medios en las especialidades correspondientes, por lo que tendrá una duración de 2 ó 3 años según sea el caso.
La educación que se imparte en este nivel es gratuita en las instituciones oficiales, y los beneficiarios de la misma deberán retribuir servicios a las comunidades que las rodean, tal y como lo contempla la Ley Orgánica de Educación.

Principios:
El nivel de educación media diversificada y profesional se fundamenta en las finalidades generales y específicas que contempla la Ley Orgánica de Educación para el mismo, y en los principios de unidad, coordinación, factibilidad, regionalización, flexibilidad e innovación, los cuales caracterizan nuestro sistema educativo.
La ley antes citada define, en su artículo 23, el nivel de educación media diversificada y profesional de la siguiente forma:
La educación media diversificada y profesional tendrá una duración no menor de dos años. Su objetivo es continuar el proceso formativo del alumno iniciado en los niveles precedentes, ampliar el desarrollo integral del educando y su formación cultural; ofrecerle oportunidades para que defina su campo de estudio y trabajo, brindarle una capacitación científica, humanística y técnica que le permita incorporarse al trabajo productivo y orientarlo para la prosecución de estudios en el nivel de educacion superior.

Fundamentación legal
Artículo 31. La educación media diversificada y profesional tiene por finalidad profundizar los conocimientos, actitudes, métodos de aprendizaje, valores y saberes científicos, humanísticos y tecnológicos de los jóvenes y las jóvenes venezolanos, que culminaron su educación básica, así como continuar con su formación ética y ciudadana, compenetrado con los valores de la nacionalidad y de la democracia, conducentes a la preparación para su incorporación al mercado de trabajo y/o proseguir sus estudios en educación superior.
Artículo 32. Comprende el último nivel de la educación gratuita y obligatoria y su duración será de tres años, al final de los cuales el alumno que haya aprobado todos los requisitos establecidos en esta Ley, recibirá el título de bachiller en la especialidad y mención correspondiente.
Especialidades en que se obtiene el título de bachiller
Artículo 33. Las especialidades en las que se recibe el título de bachiller son las siguientes:
Ciencias Biológicas y de la Salud. Ciencias Físicas y Naturales. Ciencias Sociales y
Económicas. Arte y Literatura. Educación Física, Recreación y Deportes. Tecnología
Informática. Tecnología Metal-Mecánica. Tecnología de Construcción, Tecnología
Agrícola. Tecnología del Mar. O cualquier otra que determine el Ministerio de Educación,
Cultura y Deportes.
Artículo 34. La obtención del título de bachiller, es requisito indispensable para la
prosecución escolar en el nivel de educación superior.

Nivel Educación Básica - Educación Primaria


Es el subsistema del Sistema Educativo Bolivariano que garantiza la formación de los niños y las niñas desde los seis (6) hasta los doce (12) años de edad, aproximadamente, o hasta su ingreso al subsistema de Educación Secundaria Bolivariana. Constituye el segundo nivel obligatorio del Sistema Educativo; es el nivel siguiente al Pre-escolar y previo al de media diversificado y profesional. Este nivel durará nueve años escolares, comprende 3 etapas, con 3 años de escolaridad cada uno y se cursará preferentemente a partir de los 6 años de edad.

Antecedentes
Durante la década de los años 70 se realizaron reformas educativas, en las cuales se rediseñaron planes y programas con la finalidad de aumentar la cobertura de la educación primaria. En la década de los años ochenta, específicamente el 13 de junio de 1980 se decreta la creación del subsistema de educación básica cuya duración fue de nueve años. El periodo 1990-94, se implementaron una series de nuevas políticas, tomando en cuenta que dentro del sistema curricular debían incorporarse asignaturas como educación para el trabajo. A partir del año 1999 se implementan políticas educativas con el fin de mejorar la calidad de la educación y evitar la exclusión, la deserción y la repitencia escolar.; retomando la tendencia al crecimiento de la matrícula. Y presentando un currículo más real y acorde con las necesidades de los estudiantes.

Objetivos:
• Promover la justicia social
• Garantizar el derecho a todos los niños, niñas y adolescentes a una educación integral de calidad
• Lograr la permanencia, prosecución y culminación de los requerimientos académicos
• Satisfacer las necesidades de alimentación y de atención preventiva en salud.

Filosofía:
Se encuentra enmarcada bajo los siguientes fundamentos filosóficos: humanista, emancipadora, liberadora, participativa, democrática, equitativa y donde el ser humano es el centro de toda actividad educativa.

Misión
Va Orientada a desarrollar en los alumnos (as) una formación de hábitos y valores, requeridos para la construcción de nuevos conocimientos y para lograr la formación del nuevo republicano (na); ajustados a los contextos reales de la localidad, el Estado y de la Nación en general. Además procura un ambiente apto para lograr una verdadera comunidad escolar, que sirva de base a los procesos de integración Escuela -Comunidad. Asimismo se busca la construcción de un ambiente de respeto y cordialidad que permita emerger sentimientos de solidaridad y compañerismo.

• Un ejemplo de renovación pedagógica permanente
• La escuela lucha contra la exclusión educativa para alcanzar una educación de calidad para todos.
• Una escuela con flexibilidad curricular

domingo, 17 de enero de 2010

..LA EDUCACION INICIAL EN VENEZUELA

Antecedentes de Educación Inicial


La Educación Inicial en Venezuela tiene como antecedente a la Educación Preescolar que se oficializa como primer nivel del sistema educativo nacional a través de la Ley Orgánica de Educación (1980) y se pone en práctica a través del currículo implementado en el año 1986, fundamentado para ese tiempo en innovaciones filosóficas, psicológicas y pedagógicas con un enfoque de desarrollo integral, lo que reflejó nuevas orientaciones en la búsqueda de mayor calidad educativa para los niños y niñas más pequeños(as).
El currículo de Educación Preescolar (1986) plantea que el niño y la niña son el centro y autores de su propio aprendizaje, con atención a las peculiaridades individuales y el respeto como seres únicos dentro de un contexto familiar y comunitario. Además, el currículo es conceptualizado como sistema humano integral, activo, abierto en el cual todos sus elementos interactúan. En tal sentido, se consideran como elementos fundamentales del proceso educativo: los niños y niñas, los(as) docentes, el ambiente de aprendizaje, la familia y la comunidad.

¿Qué es la Educación Inicial?


Es el subsistema que brinda atención educativa al niño y la niña entre cero (0) y seis (6) años de edad, o hasta su ingreso al subsistema siguiente, concibiéndolo como sujeto de derecho y ser social integrante de una familia y de una comunidad, que posee características personales, sociales, culturales y lingüísticas propias y que aprende en un proceso constructivo e integrado en lo afectivo, lo lúdico y la inteligencia, a fin de garantizar su desarrollo integral.

Conceptualización del Currículo de Educación Inicial


El Currículo de Educación Inicial, se sustenta en la CRBV que define la educación como un derecho humano y un deber social para el desarrollo de la persona, desde una perspectiva de transformación social-humanista orientada a la formación de una cultura ciudadana, dentro de las pautas de diversidad y participación

Concepción de la Niña, el Niño entre 0 y 6 años y su Entorno Social y Cultural


En la Educación Inicial el entorno social y cultural es fundamental para el desarrollo infantil, y en ese entorno, se concibe a las niñas y los niños como seres humanos, sujetos de derecho que poseen un potencial de desarrollo que les permitirá avanzar etapas sucesivas a través de las cuales se irán produciendo los cambios que habrán de conducirlas(os) hasta la adolescencia y la adultez. El concepto de familia, como escenario natural de desarrollo integral ha variado en su concepción y actualmente se ve de manera distinta a lo que se conocía tradicionalmente. Es así que el término familia varía inclusive dentro de una misma sociedad y en un mismo grupo social, dependiendo de las relaciones parentales que se produzcan en su seno y de la presencia e influencia del padre y la madre.

El subsistema de Educación Inicial Bolivariana tiene las siguientes características generales:


1. Propicia una educación en derechos humanos y valores en los niños y las niñas entre cero (0) y seis (6) años, o hasta su ingreso al subsistema siguiente.
2. Comprende dos niveles:

Maternal


Referido a la atención integral de niñas y niños desde cero (0) hasta cumplir los tres (3) años de edad;
Objetivos:
• Promover la comunicación y expresión de vivencias, ideas, sentimientos, sensaciones, emociones y deseos a través del lenguaje gestual y oral; así como juegos de roles y/o actividades de representación e imitación de situaciones relacionadas con su entorno familiar, comunitario y escolar.
• Propiciar la formación de hábitos de alimentación y de higiene personal y colectiva.
• Fomentar la educación sensorial, el desarrollo de la percepción, la memoria, la atención y la inteligencia a través de diversas actividades lúdicas adecuadas a la edad.
• Promover las relaciones con sus pares, adultos y adultas, para que desarrollen progresivamente actitudes de cooperación y construcción de producciones sencillas.
• Promover en el niño y la niña la manipulación, exploración y descubrimiento de los elementos de su ambiente.
• Propiciar en el niño y la niña el establecimiento de relaciones con
objetos y personas de su ambiente que les permitan identificar y describir sus atributos.

Preescolar




Donde se brinda la atención integral a los niños y las niñas hasta los seis (6) años, o hasta su ingreso al subsistema siguiente.
Objetivos:
• Fortalecer las potencialidades, habilidades y destrezas de los niños y las niñas, a fin de que éstos y éstas puedan integrarse con éxito a la Educación Primaria Bolivariana.
• Fomentar las diferentes formas de comunicación (lingüística,
gestual y escrita).
• Propiciar el respeto por los demás; así como la satisfacción y alegría por los resultados de sus producciones y las del colectivo.
• Promover la formación de hábitos de alimentación, higiene personal, descanso, recreación, prevención, protección de la salud y seguridad personal.
• Fomentar una actitud de respeto y aceptación a personas en situación de riesgo y/o necesidades educativas especiales, atendiendo a la diversidad e interculturalidad.
• Potenciar el desarrollo de la percepción, la memoria, la atención y la inteligencia a través de la afectividad y las diversas actividades lúdicas adecuadas a la edad.
• Fomentar una actitud ambientalista y conservacionista.
• Promover la manipulación, descubrimiento y conocimiento de algunos recursos tecnológicos de su entorno.
• Favorecer la adquisición progresiva de los procesos matemáticos, el conocimiento físico, las relaciones espaciales–temporales, la serie y cantidad numérica, de acuerdo con la relación con su ambiente.

Fundamentos del currículo de educación inicial.



En esta parte se presenta como se concibe en el currículo de Educación Inicial, al niño, la niña y el entorno social y cultural que lo rodea, el marco filosófico, político y legal; así como el marco teórico acerca del desarrollo y aprendizaje, el fundamento pedagógico del currículo, la concepción del/la docente como mediador(a) de experiencias de aprendizaje y los perfiles curriculares.

Marco político, filosófico y legal.

La fundamentación política, filosófica y legal del currículo de Educación Inicial se concibe en un sistema educativo que persigue la formación del ciudadano o ciudadana que se desea con base a las aspiraciones y expectativas actuales de la sociedad venezolana. Todo esto en consideración al artículo 3 de la CRBV que establece:
“El Estado tiene como fines esenciales la defensa y el desarrollo de la persona y el respeto a su dignidad, el ejercicio democrático de la voluntad popular, la construcción de una sociedad justa y amante de la paz, la promoción de la prosperidad y bienestar del pueblo y la garantía del cumplimiento de los principios, derechos y deberes consagrados en esta Constitución. La educación y el trabajo son los procesos fundamentales para alcanzar dichos fines”.
Asimismo, en los artículos 75 y 78 de la CRBV se señala:
“El Estado protegerá a las familias como asociación natural de la sociedad y como el espacio natural para el desarrollo integral de las personas... Los niños, niñas y adolescentes son sujetos de plenos de derecho... El Estado, las familias y la sociedad asegurarán, con prioridad absoluta, protección integral, para lo cual se tomará en cuenta su interés superior en las decisiones y acciones que le conciernen...”.
Y los artículos 102 y 103:
“La educación es un derecho humano y un deber social fundamental…” “Toda persona tiene derecho a una educación integral, de calidad, permanente, en igualdad de condiciones y oportunidades...” “La educación es obligatoria en todos sus niveles, desde el maternal hasta el nivel medio diversificado... El Estado creará y sostendrá instituciones y servicios suficientemente dotados para asegurar el acceso, permanencia y culminación en el sistema educativo...”
Por otra parte, los artículos 107, 108 y 111 de la CRBV señalan que la educación ambiental es “obligatoria en los niveles y modalidades del sistema educativo, así como también en la educación ciudadana no formal...”; la contribución de los medios de comunicación públicos y privados en la formación ciudadana; y el derecho “al deporte y la recreación como actividades que beneficien la calidad de vida individual y colectiva…”.
Cabe destacar el artículo 81 de la CRBV, que incorpora los derechos de las personas “con discapacidades al ejercicio pleno y autónomo de sus capacidades y a su integración familiar y comunitaria…el respeto a la dignidad humana… su formación y capacitación…”. Igualmente el artículo 9 de la misma Constitución se refiere al castellano como idioma oficial de los venezolanos y los idiomas indígenas como oficiales en los pueblos indígenas “por constituir patrimonio cultural de
la nación y la humanidad”; así como, el artículo 121 señala el derecho de los pueblos indígenas “a mantener y desarrollar su identidad étnica y cultural, cosmovisión, valores... tienen derecho a una educación propia y a un régimen educativo intercultural y bilingüe, atendiendo a sus particularidades socioculturales, valores y tradiciones.”
Como se puede apreciar, el desarrollo de la persona es una meta fundamental del sistema educativo, de acuerdo a la CRBV. En esta expresión se destacan dos términos claves: “desarrollo” y “persona”. El desarrollo se refiere al proceso continuo de cambios por el cual un organismo pasa desde su gestación hasta su ocaso, como producto de componentes de orden biológico, psicológico, cultural y social. Por su parte la persona es el ser social y designa lo que es único y singular de un individuo, así como su capacidad de asumir derechos y deberes en un colectivo social. Todo ello va en consonancia con las tendencias filosóficas actuales que destacan la importancia de la educación para la vida, a través de la formación integral del educando con énfasis en los valores (libertad, honestidad, colaboración, responsabilidad, respeto), para lograr de esta forma propiciar la cooperación, el amor al trabajo, la convivencia, la paz y la armonía entre las personas.
Suponen los preceptos constitucionales una concepción de la educación, como elemento fundamental para el desarrollo humano, con base en el respeto al individuo para hacerlo un(a) ciudadano(a). Es así que, la formación integral que se pretende con la educación articula el
proceso de aprendizaje en un todo coherente, partiendo para ello de la integración del hacer, conocer y convivir para el desarrollo del ser social. Con esta perspectiva humanista y holística o integral de la persona, vista ésta como totalidad, es decir, por una parte mente y cuerpo y por otra, de ser humano en convivencia social y naturaleza.
Esto permite afirmar que la Educación Inicial está orientada hacia el desarrollo de la persona (ser social) y la universalización de los derechos fundamentales, desde una perspectiva humanista social.
Igualmente se determina en esta fundamentación la obligación del Ministerio de Educación y Deportes de impulsar la concientización y la efectividad de la corresponsabilidad de la protección integral infantil; la consideración de los niños y niñas como sujetos de derechos y como prioridad absoluta en las decisiones en cuanto a las políticas y planes encaminados a lograr la protección integral. Así como, el fortalecimiento de la familia para que pueda asumir concientemente su papel en el proceso de desarrollo infantil. La garantía de que se cumplan los derechos fundamentales y la atención adecuada y oportuna en el núcleo familiar, permitirá que los que hoy son niños y niñas puedan ser más adelante adultos física, psicológica, social, emocional y moralmente equilibrados, con un proyecto de vida y un proyecto social en colectivo.
Asimismo destaca la CRBV la necesidad de un currículo adecuado a la diversidad de contextos personales, sociales, culturales y lingüísticos, para contribuir a la formación ciudadana de acuerdo a las culturas particulares y a la identidad local y nacional. De esta forma, el currículo orientado a niños y niñas entre 0 y 6 años debe partir de las experiencias del ambiente familiar comunitario, para que se produzca la contextualización del aprendizaje y del desarrollo del niño y la niña, lo que proporciona viabilidad y pertinencia social y cultural al currículo.
Todo lo planteado anteriormente se fortalece con los establecido en la LOPNA, orientada hacia los derechos de niños, niñas y adolescentes, en los artículos desde el 53 hasta el 68, de conformidad con la CRBV, que señala el derecho a la educación de esta población y la obligación de los padres, representantes o responsables en materia de educación. El derecho a la participación en el proceso educativo, a ser respetados por los educadores, a una disciplina escolar acorde con los derechos y garantías. Incorpora también esta Ley, la educación de niños y adolescentes indígenas y los que tienen necesidades especiales. Así como, el derecho al descanso, la recreación, el esparcimiento, el deporte y el juego, el derecho a la libertad de expresión y a la información.
Esta fundamentación es acorde con la filosofía de Simón Rodríguez (Rubilar, 2004) quien esboza una educación práctica y social que sustenta todo el sistema y “preestablece los vínculos individuo-sociedad”, como instrumento de “formación de ciudadanos”. Vista la escuela como “centro activo, práctico ligado a las
necesidades reales del educando”. Con esta visión concibe el saber “como saber experiencial, para aprender, del conocimiento para hacer, producir y crear” (p. 2). De esta forma la relación entre la teoría y la práctica en educación la plantea en el orden del tratamiento de las cosas y de impulsar las ideas sociales “saber vivir en República”. Por tanto la educación que plantea don Simón Rodríguez y lo definido en la CRBV muestra una coherencia, que se considera en los fundamentos de ducación Inicial.
fases psicosociales al contrario de las fases psicosexuales que planteó Freud. El autor, de acuerdo a sus investigaciones, destaca que la relación padre-hijo es fundamental en el desarrollo de la personalidad. Considera que en la infancia es conveniente que el niño y la niña sientan que sus necesidades y deseos son compatibles con los de la sociedad, de lo contrario se sentirán rechazados o cuestionados. Sólo si se consideran competentes y apreciados ante sí mismos(as) y ante la sociedad adquirirán el sentido de la identidad.
Profundizando este planteamiento acerca del desarrollo social y emocional, que constituyen la base del desarrollo integral del niño y la niña, así como la importancia del contacto entre los seres humanos, investigaciones como las de Goldberg (1983) y Lamb (1982), citados en ME (1998) afirman que los primeros contactos resultan críticos para el establecimiento del “vínculo” entre padres e hijos, y que para que se produzca el desarrollo social y emocional en el niño y la niña se necesita el contacto humano.
En la misma línea, Bowlby (1969) enunciado en ME (1998), señala que el apego constituye una necesidad básica tan indispensable como la alimentación. Esta búsqueda de contacto o proximidad física “piel a piel”, es considerada como el primer lazo social que se desarrolla entre madre e hijo, base de la socialización del individuo, razón por la cual se ubica primordialmente en la primera infancia. No obstante, es importante destacar que las relaciones de apego no se establecen exclusivamente con la madre, sino con cualquier persona (padre, cuidador u otra) que sea significativa para el niño y la niña, es decir, hacia cualquier figura que permanezca en contacto frecuente con el o ella y que satisfaga sus necesidades. Este contacto social inicial constituye un elemento importante para el posterior desarrollo de la personalidad.
Aportes de estas tendencias al currículo de Educación Inicial:
• El afecto es fundamental para el desarrollo armónico del niño y la niña, toda relación social promovida en el ámbito educativo y familiar debe basarse en la afectividad.
• Las relaciones sociales infantiles suponen interacción y coordinación de los intereses mutuos, en las que la niña y el niño adquieren pautas de comportamiento social a través de los juegos, especialmente dentro de su grupo de pares (niños y niñas de la misma edad, con los que comparte tiempo, espacio físico y actividades comunes).
• Las niñas y niños aprenden a sentir la necesidad de comportarse de forma cooperativa, a conseguir objetivos colectivos y a resolver conflictos entre individuos.
• El desarrollo social incluye los intercambios entre una persona y las demás, que deben favorecer adecuadamente al desarrollo de los procesos básicos de: identidad, autoestima, autonomía, expresión de sentimientos y la integración social.
• Es importante resaltar que estos procesos se configuran durante la niñez y en ellos influyen de manera relevante la vivencia de experiencias:
o Que permitan al niño y la niña tener una visión positiva, optimista de sus características, capacidades y habilidades físicas, cognitivas y sociales para desenvolverse en el ambiente y de su contexto personal (nombre, edad, familia, pertenencias, acontecimientos).
o De manifestación de sus sentimientos y emociones (alegría, tristeza, rabia, temor, ansiedad, etc.) que forman parte de su vida como ser humano.
o De relaciones afectivas y satisfactorias con las personas que los rodean, así como también el desarrollo de los estilos de interacción que las mismas producen.
o De relación interpersonal en que el niño y la niña participan, cuyas representaciones abarcan varios aspectos, entre los que se encuentran: la de la propia imagen corporal y del género.

Vinculado con el desarrollo social y emocional está el desarrollo moral, tema de suma relevancia hoy día, por el gran interés en la educación en valores, la calidad de vida y la dignidad de la persona. Jean Piaget (1983), quién contribuyó con este campo de estudio, define la moral como "un sistema de reglas y la esencia de cualquier moralidad hay que buscarla en el respeto que el individuo adquiere hacia estas reglas" (p. 9). El estudio lo realizó mediante conversaciones con los niños y niñas acerca de las reglas de los juegos, las mentiras y la idea de justicia. Para el autor la reflexión ética procura descubrir las razones por las cuales los individuos tienen que comportarse de una cierta manera. Piaget centró su investigación en la forma como el niño y la niña pasan de la heteronomía a la autonomía; es decir, la manera en que el control ejercido por parte de los otros es reemplazado por el autocontrol.
Asimismo, Kohlberg, quien contribuyó a la documentación del área de desarrollo moral, a través de un método de intervención consistente en proponerle a los sujetos dilemas morales hipotéticos que intentaba demostrar que los seres humanos disponen de libertad para actuaciones susceptibles de recibir una calificación moral, es decir, que puedan ser juzgadas como buenas o malas, justas o injustas. De esta forma, la sociedad juega un papel fundamental en el desarrollo moral, por las oportunidades que tienen los niños y niñas de tomar las perspectivas acerca de la moralidad de otras personas (ME, 1998).
La moralidad se refiere a las cuestiones sobre lo que es aceptado o no aceptado en un contexto de convivencia humana. En los primeros años de infancia es total la influencia de los adultos sobre el niño y la niña, acerca de las ideas de lo bueno y de lo malo, de lo justo e injusto, de correcto e incorrecto. A medida que el niño y la niña crecen se darán cuenta de que la libertad para actuar determina que sus actuaciones son susceptibles de recibir una calificación moral, es decir, que puedan
ser juzgadas como buenas o malas, justas o injustas, según el medio donde se desenvuelven.
Aportes de estas tendencias al currículo de Educación Inicial:
• Se hace presente la necesidad de auspiciar en la práctica pedagógica, la discusión de temas morales, la no-imposición de puntos de vista, el favorecer la autonomía, la participación en la elaboración de las pautas de convivencia y su cumplimiento, el respeto al ritmo de trabajo y a la espontaneidad, las oportunidades para trabajar, compartir, colaborar, resolver conflictos, el trabajo en grupos.
• La importancia de que docentes, familias y otros adultos significativos de los niños y niñas sean coherentes en sus comportamientos con las pautas de formación en cuanto a valores, normas y conductas relacionadas con la moralidad.
• El énfasis en el aspecto afectivo, para propiciar la confianza y seguridad emocional, de manera tal que permita al niño y la niña puedan compartir sus experiencias sin percibir amenazas externas; prestar atención a las reacciones emocionales frente a las dificultades y promover el enfrentamiento de los retos con éxito.
• El logro de un clima afectivo en un ambiente de aprendizaje que resulte agradable y motivante, tanto para los niños y niñas como para los(as) educadores(as).
Coherente con los planteamientos del desarrollo social, moral y emocional, las experiencias que tengan el niño y la niña en su ambiente constituyen un aspecto primordial. Al respecto, la perspectiva ecológica del desarrollo humano, descrita por Bronfenbrenner (1987) destaca la influencia directa que tiene el entorno social sobre el individuo en desarrollo, y específicamente resalta la interacción entre ambos (individuo – contexto social), como un proceso generador de cambios.
Bronfenbrenner (1987), a partir del contexto cultural concibe el desarrollo como “una acomodación progresiva entre el organismo en crecimiento y los entornos cambiantes en el cual vive y crece” (p. 40). Esos entornos cambiantes son el ambiente ecológico de la persona en desarrollo. Al nivel interno, lo llamó microsistema, conjunto de interacciones que influyen en el desarrollo dentro del entorno inmediato, a éste corresponde: la familia, la escuela, los centros de cuidado infantil. En el nivel siguiente, mesosistema, se dan las interacciones entre los microsistemas, entre la familia y la escuela, la familia y los cuidadores. El tercer nivel, exosistema, son los sucesos que ejercen influencia indirecta en el desarrollo, aún cuando los niños y niñas no participen directamente en la interacción; en este orden están las relaciones de trabajo de los padres, las acciones de la comunidad educativa y otras significativas para el desarrollo infantil.
Aportes de estas tendencias al currículo de Educación Inicial
• Bajo este enfoque, los niños y las niñas en desarrollo, constituyen un sistema abierto que está constantemente expuesto a las influencias de las situaciones que ocurran en su realidad social, no sólo en su entorno inmediato (núcleo familiar), sino también las que ocurren en otros contextos que puedan o no estar en relación directa con ellos.
• Presenta el enfoque ecológico del desarrollo infantil, la necesidad de la integración de familia, comunidad y escuela en una gran comunidad que tiene como eje la transmisión de valores, la formación de una conciencia acerca del respeto, cuidado de la vida y el medio ambiente.
• Deriva una práctica educativa que considere las múltiples variables o entornos -y sus interacciones- que influyen para que el desarrollo se produzca en forma integral y armónica: la familia, la escuela, los centros de cuidado, las leyes de protección infantil, las condiciones sociales y económicas. Influencias que aún cuando sean indirectas afectan el desarrollo.
• La práctica educativa debe estar abierta a la familia y la comunidad de manera que se produzcan interacciones positivas que favorezcan el desarrollo y el aprendizaje del niño y la niña.

Igualmente, la fundamentación del currículo considera la perspectiva cognitiva vista desde Jean Piaget que propone la epistemología genética (Piaget, 1980; Piaget e Inhelder, 1978), tanto en su visión estructural del desarrollo como funcional de la inteligencia. En cuanto a lo estructural aborda los dos primeros períodos de vida: el sensoriomotor (0 a 2 años) y el operacional concreto, que en su primera parte abarca entre los 2 y los 7 años aproximadamente. En la explicación del funcionamiento intelectual o la inteligencia aborda los conceptos de asimilación, acomodación, equilibración, conflicto cognitivo y toma de conciencia. Esto significa que, a través de los períodos de vida el objetivo de la adaptación al medio se logra con un funcionamiento intelectual constante.
El aporte de Piaget permite orientar la mediación educativa tomando en cuenta el orden de sucesión de las adquisiciones. Para ciertos contenidos, el logro de algunas habilidades intelectuales depende de la preexistencia de habilidades más elementales. El conocimiento se logra a partir de la acción, lo que implica favorecer la interacción del sujeto con su medio, el aprendizaje activo, favorecer el espíritu investigativo, crítico, creativo y autónomo.
Asimismo, la propuesta de Piaget se fundamenta en la afirmación de que todas las estructuras que conforman el desarrollo cognitivo tienen la génesis en una estructura anterior y es mediante procesos constructivos que las estructuras más simples se incorporan a otras de orden superior. Sin embargo, la perspectiva del desarrollo cognitivo por etapas, postulada por Piaget, ha recibido numerosas críticas y se considera en gran parte superada, sin embargo, resulta de utilidad para tener una idea de los procesos cognitivos de los niños y niñas para ayudarlos a superar sus conflictos. (Ríos y Ruiz, 1993).
Aportes de esta tendencia al currículo de Educación Inicial:
• El conocimiento se logra a partir de la acción, lo que implica favorecer la interacción del sujeto con su medio.
• Aprender supone desarrollar capacidades intelectuales nuevas que hacen posible la comprensión y la creación.
• La mejor forma de promover el paso de un nivel de desarrollo a otro es mediante experiencias de aprendizaje activo, lo que pedagógicamente implica brindar al niño y la niña la oportunidad de observar, manipular, experimentar, que se planteen interrogantes y traten de buscar sus propias respuestas.
• Es necesario partir de contenidos significativos en la vida del niño y la niña por los cuales ellos muestren curiosidad. Se debe favorecer el espíritu investigativo, crítico, creativo y autónomo.
Igualmente, se considera la teoría cognitiva sociocultural de Vigotsky (1981), que partiendo del análisis del desarrollo, enfatiza el papel del lenguaje y de las relaciones sociales en el mismo. Las ideas principales de la teoría son: comprender las habilidades cognitivas de los niños y niñas significa comprender e interpretar su desarrollo; el lenguaje y especialmente las palabras y el discurso cumple un papel mediador en las habilidades cognitivas como instrumento para facilitar y transformar la actividad mental; las habilidades cognitivas tienen su origen en las relaciones sociales y están inmersas en un ambiente social y cultural (Tappan, 1998, citado por Santrock, 2003).
Vigotsky (1981) plantea, que para conocer el desarrollo del niño y la niña, es necesario comprobar primero el nivel efectivo y real, que consiste en el "nivel de desarrollo de las funciones psicointelectivas que se ha conseguido como resultado de un específico proceso de desarrollo, ya realizado" (p. 33). Luego se analiza el nivel de zona de desarrollo próximo o potencial, que genera un nuevo desarrollo que cambia los procesos intelectuales del individuo. Este nivel de desarrollo permite estimar la diferencia entre el nivel real de desarrollo, entendido como la capacidad de resolver independientemente un problema, y el nivel de desarrollo potencial, determinado mediante la resolución de problemas bajo la guía de un adulto o de otro actor mediador, así la mediación está vinculada con el concepto de "zona de desarrollo próximo".
Este concepto ha tenido importantes consecuencias en el campo educativo, constituye la base teórica de un principio pedagógico general: la única buena enseñanza es la que precede al desarrollo. En este sentido, se plantea el principio de la educación que desarrolla.
La mediación, como proceso para lograr el avance del desarrollo, actúa como apoyo, interponiéndose entre el
niño o la niña y su entorno para ayudarle a organizar y a desarrollar su sistema de pensamiento y de esta manera facilitar la aplicación de las nuevas capacidades a los problemas que se le presenten. Si el aprendiz aún no ha adquirido las capacidades para organizar lo que percibe, el mediador le ayuda a resolver la actividad que se le plantea, tomando en cuenta sus propias competencias intelectuales. Este tema se profundizará más adelante en el aspecto referido al/la maestro(a) como mediador(a).
Para Castorina y Ferreiro, (1996) Vigotsky presenta una teoría del desarrollo histórico-social, con una visión de la formación de las funciones superiores como internalización mediada de la cultura por lo que el sujeto social es activo, pero ante todo es interactivo, en oposición a Piaget que postula:
“una teoría universalista, individualista del desarrollo, capaz de ofrecer un sujeto activo pero abstracto (“epistémico”), que hace del aprendizaje un derivado del propio desarrollo....Desde esta perspectiva, las tesis de ambos autores no da lugar a oposición tajante ni a una complementariedad, sino a una compatibilidad abierta a futuras indagaciones”
Aportes de esta tendencia al currículo de Educación Inicial:
• En la propuesta educativa de Vigostky se ubica la comprensión y la significación como factores fundamentales del aprendizaje, así, el lenguaje cumple un papel preponderante como hecho social y cultural.
• Toda actividad educativa debe partir del análisis del desarrollo para comprender al niño y la niña y actuar conforme a lo que se ha detectado.
• La práctica de este tipo de aprendizaje arranca de una propuesta concreta: partir siempre de lo que el niño y la niña tienen y conocen, respecto de aquello que se pretende que aprendan. Sólo desde esa plataforma se puede conectar con sus intereses y puede remodelar y ampliar sus esquemas perceptivos.
• La educación debe estar constituida por procesos que permitan orientar habitualmente los ritmos y contenidos del desarrollo, a través de acciones que influyan sobre éste. En tal sentido el proceso educativo debe “halar el desarrollo”, crear en los niños y niñas las condiciones y suministrar los elementos (materiales, interacciones) que vayan superando las capacidades y alcanzando las potencialidades.
• En la práctica educativa, la acción del educador como mediador se hace más relevante, porque apoya las potencialidades, el desarrollo de nuevas capacidades, a partir de las propias competencias intelectuales.
La teoría cognitiva social, representada por los psicólogos Albert Bandura y Walter Mischel (Santrock, 2003), sostiene que los procesos cognitivos son mediadores importantes de la vinculación entre el ambiente y el comportamiento. Las investigaciones acerca del aprendizaje a través de la observación y el autocontrol, referido a la imitación o el modelaje destacan que las personas representan cognitivamente el comportamiento de los demás, inclusive de ellas mismas. Bandura, más recientemente incorpora en su modelo de desarrollo y aprendizaje, el comportamiento, la persona y el entorno actuando en forma interactiva, lo que denomina un ‘determinismo recíproco’.
Su teoría, que al principio, la denominó ‘teoría del aprendizaje social’, señala la relevancia, de analizar los efectos de los medios de comunicación como mecanismos que orientan el modelaje social. Sostiene el investigador que los medios crean imágenes, representaciones, modelos de la realidad, que actúan sobre la persona, por lo que, en consecuencia, producen o modifican los procesos cognitivos y los comportamientos. Sin embargo, los cambios del medio ambiente social, puede variar los comportamientos.
Aportes de esta tendencia al currículo de Educación Inicial:
• Señala la importancia de las experiencias ambientales en el comportamiento y en el desarrollo humano, de ahí que en la práctica pedagógica en el aula, con la familia y la comunidad, se deban mediar procesos que consideren el entorno del niño y la niña como elemento significativo para el desarrollo y el aprendizaje.

• Toma en cuenta el modelaje como un aspecto a considerar en el aprendizaje, ya que los comportamientos de las personas en la vida de un niño o niña son imitados por éste(a) e influyen en su conducta.
• Destaca la relevancia de los efectos de los medios de comunicación social en los procesos cognitivos y los comportamientos de los niños y niñas; de ahí que los docentes deben estar atentos a este hecho y orientar a las familias sobre los posibles efectos.
Otra tendencia a considerar es la de Callón (citado por Betler, 2001), que plantea que el desarrollo se estructura en torno a la emoción entendida como una reacción tónica afectiva, vínculo entre lo biológico y lo psíquico que cumple una función de comunicación inmediata entre personas más allá de cualquier relación intelectual. El entorno más cercano y significativo del niño/niña en sus primeros años de vida es el entorno humano, con el que establece el primer diálogo, el diálogo tónico. En ese lenguaje del cuerpo, previo, no verbal, sensible, cobrarán forma las primeras actitudes en el niño y la niña, las mismas están ligadas al desarrollo de la vida afectiva, sirven de cimiento en los primeros años de vida, para iniciar la socialización.
Lo afectivo define la comunicación humana, como hecho que, como mínimo, se produce cuando dos personas comparten el mismo momento, se percatan de su mutua presencia como humanos y, por lo tanto, el comportamiento de cada una de ellas se produce en función de la relación que conforman.
Henry Wallon (1951), remite a la importancia de tener mayor conciencia del impacto que produce en el niño o la niña, la manipulación y comunicación corporal por parte del adulto, la información que lleva implícita, lo trascendente de los primeros intercambios con el entorno humano, lo necesario de desarrollar destrezas y habilidades comunicacionales por parte del/la docente, a partir de un lenguaje corporal adecuado y pertinente en la práctica educativa en niños y niñas.
Por lo anterior, la actividad física del infante debe ser aceptada, potenciada y valorada como una necesidad intrínseca fundamental para su desarrollo. En sus investigaciones, Wallon destacó la importancia que tienen las acciones motoras en el desarrollo evolutivo del niño y la niña, estableciendo que el ser humano es una “unidad funcional”, donde hay una estrecha relación entre las funciones motrices y las funciones psíquicas, lo que se denomina psicomotricidad.
En esta línea, la psicomotricidad se presenta como un factor predominante para el aprendizaje social y la adaptación al entorno, por consiguiente, el niño y la niña deben moverse para aprender y deben aprender para moverse a causa de lo que reciben del ambiente, tanto externa como internamente que caracterizan su propia naturaleza (Di Sante, 1996).
Una de las primeras relaciones entre cuerpo y aprendizaje, lo constituye el encuentro tónico-emocional entre el bebé y su mamá. Cuándo el niño o niña entra a una institución educativa, la relación cuerpo y aprendizaje se da a través de la mediación corporal que desarrolla el docente, en el momento que reconoce su cuerpo y el cuerpo del niño como espacio afectivo de aprendizaje.
La mediación corporal se define como un conjunto de actitudes, técnicas y estrategias corporales que se ponen al servicio del niño y la niña, para favorecer la comunicación afectiva, el aprendizaje significativo y la salud, se produce en el proceso educativo. Se dinamiza a través del tono emocional adecuado, en gestos, posturas, movimientos, toque, miradas, suspensión, la manera de cargar, el uso de la voz, el desplazamiento y la rítmica, para ofrecer al niño y la niña contención y autonomía progresiva de acuerdo a su nivel de desarrollo.
Aportes de esta tendencia al currículo de Educación Inicial:
• Señala la importancia de las experiencias de movimientos, posturas, calidad del tacto, la mirada, el uso de la voz, el gesto, proximidad, suspensión, la manera de tomar o brindar su cuerpo como espacio de comunicación y aprendizaje. Incorporando estos elementos en la práctica educativa, el docente u otro adulto significativo puede favorecer un diálogo tónico-emocional saludable.
• Enfoca las interrelaciones que se dan a partir del diálogo tónico – emocional entre el niño, la niña y el adulto, generadoras de un conjunto de sensaciones, reacciones, emociones y afectos que marcan las primeras estructuraciones de la afectividad.
• Concibe la mediación corporal como la integración y toma de conciencia del cuerpo como receptor y emisor interactivo en su actividad dentro del contexto educativo, como espacio consciente e inconsciente donde se dan vivencias y experiencias de comunicación y aprendizaje permanente.
• La psicomotricidad involucra una serie de elementos importantes en el desarrollo infantil, por consiguiente, debe ser entendida en un sentido amplio y no sólo como ejercitación y asimilación de las diferentes partes del cuerpo. Existe una estrecha relación entre la actividad motora y la actividad cognitiva en el proceso de construcción del conocimiento.
• Las actividades motrices han de estar orientadas hacia la consecución de un mejor conocimiento del propio cuerpo, una percepción del espacio y sus relaciones con el tiempo y un progreso de las aptitudes coordinativas.
Uno de de los aspectos fundamentales del desarrollo humano lo constituye el lenguaje, por su papel en la formación del ser social, de allí que constituya un instrumento clave en la educación. El lenguaje es considerado como un sistema arbitrario de símbolos abstractos reconocido por un grupo humano como útil para comunicar sus pensamientos y sentimientos, estos símbolos pueden ser verbales o no verbales, orales o escritos y todos poseen un significado (ME, 1998). En este sentido, abarca tanto los procesos productivos de la lengua: hablar y escribir como los receptivos: escuchar y leer. La adquisición del lenguaje, así como de los diversos medios de expresión y comunicación, tienen una especial importancia en la Educación Inicial.
Así, el lenguaje se considera tanto un instrumento del pensamiento como un medio de comunicación. Su desarrollo se inicia con los primeros contactos de la madre con el/la bebé en su vientre. Es precisamente a través del lenguaje que el niño y la niña se insertan en el mundo y se diferencian de él, ya que en su desarrollo van pasando de una función afectiva e individual, a cumplir una función eminentemente cognitiva y social. A través del lenguaje tanto oral como escrito, el niño y la niña pueden expresar sus sentimientos y explicar sus reacciones a los demás, conocer distintos puntos de vista y aprender valores y normas. También pueden dirigir y reorganizar su pensamiento, controlar su conducta, favoreciendo de esta manera un aprendizaje cada vez más consciente (ME, 1998).
La adquisición del lenguaje es una tarea que nunca termina y se desarrolla junto a los procesos del pensamiento que están intrínsecamente relacionados con la vida afectiva, social e intelectual del ser humano. Por lo tanto, no es un elemento más en los procesos de enseñanza y de aprendizaje, sino un aspecto implícito de
dichos procesos y, como tal, debe ser apoyado en todas las oportunidades en que sea posible.
Aportes de esta tendencia al currículo de Educación Inicial:
• En la práctica educativa el lenguaje se desarrolla en el ámbito del conocimiento y la práctica, ya que las personas necesitan conocer los signos lingüísticos de su lengua y expresarlos a través de una conducta específica que puede ser gesticular, hablar o escribir.
• Considera que lenguaje se desarrolla en un contexto sistemático porque exige que se unan ciertos signos y se apliquen determinadas reglas. Se produce en cadenas articuladas, es decir, se basa en la producción de signos en cadena.
• Tiene presente las diversas funciones del lenguaje como son la de servir como instrumento de comunicación, representar la realidad física y los conceptos, las realidades sociales, las opiniones, las fantasías, los sueños y emociones, exteriorizar estados de ánimo e influir por medio de las palabras en actitudes, en el pensamiento y conductas de quien escucha o lee.
Como puede observarse el desarrollo integral y el aprendizaje infantil es el resultado de diversas y complejas interrelaciones entre sus componentes de carácter biológico y las experiencias que recibe del entorno físico, social y cultural en el transcurso de su vida. A lo largo de este proceso se progresa en el
conocimiento y en el control de los aspectos de expresión del lenguaje, del cuerpo, social, intelectual, moral y emocional que caracterizan la vida del ser social.